El fabricante chileno de materiales, Copper3D, acaba de lanzar un archivo STL de código abierto para una máscara N95 imprimible en 3D. Su iniciativa «Hack The Pandemic» es global y tiene como objetivo movilizar a todos los fabricantes de máquinas, fablabs, servicios de impresión, etc. para crear estas máscaras, que hacen falta en los hospitales y entre los profesionales de la salud. Es difícil estar completamente seguro de la efectividad de la máscara NanoHack. Sin embargo, la compañía dice que muchos científicos están detrás del proyecto y que se ha presentado una solicitud de patente. Se podría pensar que Copper3D tiene cierta legitimidad en el campo médico después de los diversos desarrollos realizados, en particular sus materiales antibacterianos basados en nanopartículas de cobre.
Obviamente, hoy escuchamos mucho sobre la máscara N95. Ha sido diseñada para brindar protección respiratoria a su usuario, con un nivel de eficiencia de filtración del 95% contra las partículas presentes en el aire. Por lo tanto, reduce el riesgo de contaminación en el contexto actual, mucho más eficazmente que las máscaras desechables tradicionales, también en escasez. La fabricación aditiva podría ayudar a llenar este vacío, sin embargo, una máscara impresa en 3D probablemente será menos efectiva que una máscara de diseño tradicional. Pero ante la emergencia, es una primera alternativa.
NanoHack, una máscara de código abierto
La máscara imaginada por Copper3D sería antiviral, reutilizable, modular, lavable, reciclable y asequible. Una máscara tradicional debe desecharse después de un cierto período de uso (alrededor de 8 horas). El
fabricante puso inmediatamente en línea el archivo STL correspondiente para que tantas personas como sea posible pudieran imprimirlo y ofrecerlo a las personas que lo necesiten. También presentó una patente.Daniel Martínez, Director de Innovación de Copper3D explica: “El virus actual ha causado un colapso en las cadenas de distribución en todo el mundo. Sabemos que la impresión en 3D puede ayudar, pero todavía lleva tiempo. Por lo general, toma alrededor de 2 horas imprimir estas máscaras, por lo que nos obligó a pensar en optar por la colaboración. Necesitábamos un concepto de fabricación distribuida, con redes de impresoras 3D que funcionaran las 24 horas del día y los 7 días de la semana para fabricar una gran cantidad de máscaras en poco tiempo. Es por eso que decidimos coordinar una red global de nuevas empresas, fabricantes, universidades y empresas asociadas: nos ayudarán a imprimir estas máscaras”.
Según Copper3D, NanoHack incorpora un sistema de filtración modular que utiliza un nanocompuesto de cobre que desactiva los virus en general, según lo demostrado. Este sistema incluiría varias capas de diferentes geometrías para garantizar una filtración eficiente de partículas finas. La máscara debe imprimirse en varias piezas que luego deben ensamblarse. Para ello, la compañía da instrucciones claras en su sitio web.
NanoHack
Otras iniciativas alrededor del mundo
También podemos encontrar en Cults3D un archivo STL para imprimir una máscara protectora contra el Covid-19. En PLA y con un espesor de capa de 2.5 mm, podremos obtener el dispositivo: sin embargo, ¡atención con su efectividad!

Finalmente, la Comisión Europea ha hecho una solicitud urgente de más máscaras y ventiladores para dispositivos respiratorios. Mobility Goes Additive se posiciona como un intermediario entre aquellos involucrados en la fabricación aditiva que podrían diseñar estas piezas y la comisión. ¡No dudes en enviar todas tus ideas!
¿Qué piensas de la máscara impresa en 3D NanoHack? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube y RSS. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.